Sonia Villaseca y Alejandra Muñoz 2ºC.
El flamenco español es un estilo musical interpretado a través del cante, el baile, y la guitarra (=el toque), los cuales se pueden dar en combinación o por separado.
Su origen se vincula con los distintos grupos étnicos que se establecieron en el sur de la península ibérica a lo largo de su historia, especialmente los árabes, los judíos, y los gitanos. Se cree que el cante jondo (la forma del flamenco que se conisdera la más antigua y auténtica) resultó cuando los gitanos, al llegar a España en el siglo XV procedentes de la India y Pakistán, se encontraron con formas musicales de origen judío y árabe que les resultaron afines y que mezclaron con sus propias formas musicales.
La experiencia de la discriminación es un factor común a los originadores del flamenco. A partir de 1492, los árabes y los judíos, que llevaban varios siglos viviendo en España, fueron expulsados de la península ibérica por los Reyes Católicos; los que se negaron a convertirse al cristianismo y que no querían exiliarse tuvieron que vivir en la clandestinidad. Los gitanos también, como los árabes y los judíos, fueron perseguidos por la Inquisición española (Pohren, Art, 40).
A través de su historia, los gitanos--hoy la minoría étnica más importante de España--han sido perseguidos y discriminados. Ellos hablan un idioma distinto al castellano (una forma del Romaní que se llama "el caló"). Valoran la libertad, y suelen dar menos importancia a la acumulación de bienes materiales (aunque algunos grupos tienen trabajos estables o sus propios negocios). Muchos viven en urbanizaciones pobres en las ciudades grandes de España. Otros son nómadas, que viajan de lugar en lugar improvisando la subsistencia. Expresan en sus juergas--a través del consumo del alcohol, y la expresión musical y el baile--las frustraciones, las alegrías y los desconsuelos de su existencia (Pohren, Art, 33-34).
Es importante señalar que los gitanos no eran los únicos forjadores de la música que desde el siglo SVII se ha llamado flamenco. El estudioso Timothy Mitchell ha demostrado que otros marginados no-gitanos de Andalucia (que Mitchell agrupa bajo la designación de "sub-proletariado urbanizado") jugaron un papel importante en su elaboración. Este grupo incluía a ciegos, "...moriscos, pícaros, esclavos o ex-exclavos, y hombres y mujeres obligados por la Inquisición a dejar sus hogares..." (Miller, 64; 78-81).
Una característica fundamental de los distintos grupos originadores del flamenco fue, pues, su estatus de marginalizados con respecto a la sociedad mayoritaria. Es muy apta la definición del flamenco que da Timothy Mitchell: "El flamenco sigue siendo el legado arquetípico de grupos humanos marginalizados que se enfrentaron con circunstancias difíciles en maneras creativas" (Mitchell 227).