Este blog ha sido creado por l@s alumn@s de 2ºC del IES Torre del Prado para participar en el concurso sobre Salvador Rueda y el flamenco.

Creamos este blog

Creamos este blog
Ies Torre del Prado. Alumn@s

Percusión

">

Salvador Rueda. La realidad hecha cuento

Sara López Velázquez 2º C

Nació el 2 de diciembre de 1857 en Benaque, donde vivió. Su familia era muy pobre, sus padres y 6 hermanos vivían en una pequeña casa. Todos los días tenía que trabajar. Se sentía como un poeta y todo lo transformaba en arte. Se hizo un reconocido poeta, ayudado por las coplas, verdiales y otras canciones que escuchaba de pequeño. Quedó impresionado por el flamenco y la música popular. El cura de Benajarafe le enseñó a leer debido a su ansia de aprender. Al morir su padre, cuando tenía 17 años, marchó a la capital donde trabajó en muchos oficios. La vida era muy dura pero seguía viendo las cosas con ojos de poeta, en la botica escribió sus primeros poemas. En 1880 escribió el primero de sus libros de versos titulado Renglones cortos. Comenzó junto a dos amigas a enviar acertijos y poemas al periódico, se pusieron de nombre Dos y Medio. El director del periódico se interesó por él, y él empezó a escribir contratado. Marchó a Madrid en 1882. En 1883 publico Noventa Estrofas y Cuadros de Andalucía. Rápidamente vino el éxito y sus libros eras muy apreciados por los escritores de su época. Llegó a ser redactor en el periódico madrileño La Gaceta. Su primer libro lo escribió a los 23 años y en 2 años más se convirtió en uno de los poetas españoles más valorados. Se atrevía con novelas, relatos y teatro, además de la poesía. El patio andaluz (1886), El cielo alegre (1887), El Gusano de luz (1889), Cantos de la vendimia (1891), Himno a la carne (1890). Y ya por fin, Tropel, en 1892, en este libro escribe un poema hermosísimo llamado Tablao Flamenco y se lo dedica a Rubén Darío, un poeta nicaragüense muy famoso que le escribío el prólogo de este libro. Rubén Darío y Salvador eran los dos mejores representantes de la literatura modernista. Llegaron a ser muy buenos amigos. Cuando pasaron los años y la fama llegó a afectar demasiado a los dos, se separaron como amigos y como poetas. Salvador llegó a tener una producción de libros de poemas muy extensa. De los últimos libros podemos destacar: Piedras preciosas (1900), Fuentes de Salud (1906), Antología Poética (1928) y su libro póstulo, Claves y símbolos (1957). Marchó en 1908 a Alicante. De Alicante de nuevo a Madrid, para después volver a si Málaga. Su mayor gloria la alcanzó en Filipinas, que lo llamaron "El poeta de la raza". En Málaga le nombraron Hijo Adoptivo. En los últimos años le erigieron un monumento. Murió el 1 de abril de 1933, con 76 años.